Acerca de la obra
El presente conceptuario es un instrumento teórico que facilita la enseñanza y el
aprendizaje de conceptos centrales de biología evolutiva, y la relación entre éstos.
Permite comprender la relevancia de cada concepto tratado, las polémicas que hay en
torno a ellos, y alerta sobre las dificultades y confusiones que entrañan.
En términos generales, un conceptuario es un recurso didáctico electrónico diseñado para
explicar y respaldar conceptos fundamentales de la disciplina a enseñar y a aprender (en
este caso biología evolutiva), así como para enfatizar relaciones conceptuales y ofrecer
enseñas o señales que puedan orientar el camino del aprendizaje de este extenso y
fecundo campo de conocimiento.
Este conceptuario de biología evolutiva es una herramienta epistemológica que se originó,
en 2009, como un instrumento para orientar y estructurar la enseñanza y el aprendizaje
de la asignatura obligatoria Evolución, la cual se imparte en la Carrera de Biología de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde
entonces y a la fecha, en 12 cursos impartidos por la primera autora de esta obra, los
alumnos construyeron conceptuarios como una actividad central a lo largo del semestre
escolar, y se han obtenido resultados positivos de aprendizaje, que son motivo de
publicaciones en proceso. De dicha actividad se han derivado también algunas tesis de
licenciatura que tienen como tema principal conceptos desarrollados originalmente en el
conceptuario.
El conceptuario hace eco del planteamiento de Astolfi sobre el concepto científico como
herramienta intelectual. De acuerdo con este autor, la historia del pensamiento científico
muestra que la construcción de los conceptos sucede por rupturas y continuas
rectificaciones; en definitiva, por una especie de “revolución permanente". El concepto
2
científico, como instrumento teórico para la interpretación de los fenómenos, funciona
siempre en relación con otros conceptos teóricos y técnicos. Es un nudo dentro de una red
coherente y organizada de relaciones. Así, la formulación de un concepto puede revelar
contradicciones, coincidencias y diferencias entre diversas disciplinas, lo que implica
“bucear” en las relaciones entre conceptos y así establecer una ventaja sustantiva sobre
las definiciones aisladas (Astolfi, 2001: 30). En concordancia, el conceptuario es un
dispositivo de formación abierto, susceptible de revisión y modificación, del que pueden
derivarse tramas y estructuras conceptuales de modelos de biología evolutiva y temas
controversiales.
Con los antecedentes y fundamentos arriba expuestos, y gracias al Programa de Apoyo a
Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) de la UNAM, se
presenta el Conceptuario: Enseñas en el camino de aprendizaje de biología evolutiva,
como resultado tangible del Proyecto “PE212517”.
El menú principal de cada concepto contiene las siguientes secciones:
- En el centro, se encuentra el concepto que el grupo de autores ha construido para ingresar precisa y directamente al tema en cuestión.
- La sección Introducción busca ubicar y, cuando el caso lo amerita, polemizar cada concepto.
- Definiciones es la sección en la que se encuentran citas textuales que fueron extraídas de obras y autores representativos de cada tema.
- En todos los casos, se señala la Relevancia del conocimiento sobre el fenómeno evolutivo en cuestión en la sección con este nombre.
- En Relación con otros conceptos se explican los vínculos del tema en cuestión con
los otros conceptos del menú principal. Para favorecer la relación entre conceptos, hay hipervínculos que permiten navegar en el conceptuario en virtud de que el
conjunto de conceptos es una trama teórica.
- A lo largo del conceptuario hay Enseñas que buscan alumbrar y facilitar el camino
de aprendizaje con precisiones, ejemplos y énfasis, entre otros recursos
discursivos, y alertar sobre confusiones y falsos debates que suelen generarse al
estudiar estos temas. En las enseñas, característica original de este conceptuario,
se pone especial atención a los problemas identificados en la investigación en
didáctica de la biología evolutiva y en la experiencia docente. Esta particularidad lo
distingue de otros recursos didácticos en el área. Las enseñas están indicadas con
el símbolo
que representa la esencia de este proyecto .
- Además de estar insertas a lo largo del contenido, hay una sección de Enseñas
cuyo objetivo es que el usuario pueda verlas en conjunto, repasar y detenerse en
todas y cada una tantas veces como sea necesario.
- En cada concepto está incluída la sección de Bibliografía, imprescindible en
cualquier obra de esta naturaleza, ya que no sólo es el sustento teórico, sino que
también es una guía para profundizar en los temas, promover y pautar nuevas
búsquedas.
- La sección Saber más contiene imágenes y videos con entrevistas realizadas ex
profeso a docentes de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la
UNAM, en las que responden a preguntas claves para ampliar, redondear o
ejemplificar los temas tratados. Para el concepto de “especiación” hay una video-
clase. Los videos tienen la intención de extender la información de los conceptos
con la visión de investigadores reconocidos en el campo de su especialidad.
- En la pestaña superior hay una sección de Autores consultados cuyo objetivo es
que el lector ubique la trayectoria y las áreas de trabajo de cada especialista
citado, ya que éstas, sin duda, influyen en los enfoques y los énfasis que se
aprecian en las definiciones.
- La sección Escríbenos busca interactuar con los usuarios y valorar los efectos y
funcionalidad del recurso.
Los conceptos aquí tratados se extrajeron de los contenidos de la asignatura Evolución
antes mencionada. En conjunto, forman una red conceptual cuyas conexiones son
diversas, complejas y multidireccionales, como lo muestra la imagen de la portada: las
estructuras en gris hacen referencia a que la red está en crecimiento, y hay partes que
están menos desarrolladas. Esa representación surgió de la visualización de distintos
sistemas de organización de información, partiendo siempre de un núcleo epistemológico
(el concepto). Los conceptos del menú buscan dar cuenta de fenómenos evolutivos que
acontecen en todos y cada uno de los niveles de organización de lo vivo, que se conocen
en mayor o menor medida, y que son objetos de estudio de las diversas disciplinas que
hoy forman a la biología evolutiva. Los conceptos se seleccionaron por el valor heurístico
que tienen.
¿A quién va dirigido el conceptuario?.
Esta herramienta didáctica está dirigida a biólogos en formación, y también resultará de
utilidad a profesores que imparten la asignatura obligatoria Evolución en la Carrera de
Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM. De igual manera, los profesores de
educación media superior y básica pueden hacer uso de este recurso didáctico.
El conceptuario fue construido por profesores, investigadores y comunicadores en
biología evolutiva con diferentes perfiles académicos (historiadores, didactas,
divulgadores, biólogos de campo y experimentales). Participaron también alumnos
egresados de la carrera de biología y alumnos del área de Diseño y Artes plásticas, todo
con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en biología
evolutiva.
¿Por qué un conceptuario de biología evolutiva?.
Es necesario un conceptuario debido a que a una de las diversas dificultades que existen
para enseñar y aprender biología evolutiva es la naturaleza compleja y extensa de este
5
campo de conocimiento. El amplio terreno de los fenómenos evolutivos, y los avances
vertiginosos en biología evolutiva, hacen que la docencia no lleve el mismo ritmo ni pueda
abarcarlos todos, particularmente si cada profesor asume el reto de enseñar de forma
aislada. El marco general de este proyecto se planteó en términos de “diálogo disciplinar”
con intención educativa. Se partió de la premisa de que los recursos didácticos
rigurosamente elaborados contribuyen a mejorar los resultados educativos y a vincular la
investigación, la didáctica y la docencia de la disciplina a enseñar. En la biología evolutiva
se integran conocimientos de todas las disciplinas biológicas, por lo que coadyuva a la
formación de biólogos con pensamiento evolutivo. El recurso didáctico denominado
conceptuario busca, entonces, responder al reto de seleccionar conceptos, vincularlos y
poner señales en el camino del aprendizaje (función que se espera del que enseña), y en él
se recuperan e integran resultados de investigación en didáctica, núcleos conceptuales de
la disciplina a enseñar y experiencia docente. Se desarrollan conceptos como azar y
ambiente, los cuales difícilmente se precisan en la literatura, a pesar de la relevancia que
tienen en biología evolutiva. Los temas se sitúan teóricamente para facilitar la navegación
y evitar, en lo posible, los naufragios del que está aprendiendo ¿Por qué un conceptuario?
Porque la disciplina es compleja, tiene problemas y zonas polémicas, está en construcción
y es tan fascinante como amplia. El conceptuario es un mapa de ubicación para iniciar y
continuar aprendiendo biología evolutiva con coordenadas necesarias para no perderse
en el camino.
Acerca de los autores
Eréndira Alvarez Pérez es bióloga, maestra en ciencias y doctora en ciencias biológicas por
la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Profesora e investigadora de tiempo completo de esta dependencia en la que se dedica a
la didáctica de la biología evolutiva desde 2001. Imparte las asignaturas de Evolución, el
Taller de Estudios filosóficos, históricos y sociales de biología evolutiva en la Carrera de
Biología y la asignatura Didáctica de la biología en la Maestría en Docencia para la
Educación Media Superior. Dirige un amplio grupo de tesistas. Tiene vasta experiencia
profesional en formación docente y en evaluación institucional de educación superior.
Rodolfo Salas-Lizana es biólogo por la Facultad de Ciencias y doctor en ciencias por el
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas en su sede del Instituto de Ecología,
ambos en la UNAM. Con experiencia post-doctoral en la Universidad de California-Santa
Bárbara. Sus intereses principales en investigación son la genética de poblaciones,
sistemática filogenética y genómica evolutiva, con principal énfasis en hongos. Es Profesor
de Asignatura en la Facultad de Ciencias desde 1996, donde ha impartido diversas
materias, principalmente Biología de Hongos y Evolución I. También se ha desempeñado
como profesor invitado en diversos cursos de posgrado, dentro y fuera de la UNAM.
Víctor Rogelio Hernández Marroquín es biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM y
maestro en ciencias por el programa de Posgrado en Ciencias Biológicas en el Instituto de
Ecología, también en la UNAM. Profesor de Asignatura en la Facultad de Ciencias desde
2013, donde imparte la materia obligatoria Filosofía e Historia de la Biología, y la optativa
Divulgación y Comunicación Pública de la Ciencia, ambas para la carrera de Biología.
Divulgador de la ciencia y traductor de textos especializados de ciencia.
Rosaura Ruiz Gutiérrez es doctora en biología por la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Está adscrita a esta institución desde 1973 en
la que realiza investigación, docencia y difusión de la ciencia, con especial énfasis en
biología evolutiva. En la UNAM fue Directora General de Estudios de Posgrado, Secretaría
de Desarrollo Institucional y Directora de la Facultad de Ciencias; presidió la Academia
Mexicana de Ciencias. Sus temas centrales de investigación son ética y evolución y el
estudio de las teorías evolutivas desde perspectivas científicas, históricas, y filosóficas.
Javier Alexis Fregoso Urrutia es biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Egresado
del Taller de Estudios filosóficos, históricos y sociales de biología evolutiva, el cual dirige la
Dra. Rosaura Ruiz. Su tesis de licenciatura aborda la problemática epistemológica en torno
a los conceptos de microevolución y macroevolución con la intención de generar una
propuesta didáctica a través del esclarecimiento conceptual, la precisión de los modelos
que buscan explicar tales fenómenos y los debates vigentes en biología evolutiva
asociados a éstos.
Ana Zeltzin Escalante García es bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM, egresada
del Taller de Estudios filosóficos, históricos y sociales de biología evolutiva. Sus
investigaciones se han enfocado principalmente al estudio de la epigenética y sus
implicaciones en la biología evolutiva. También es colaboradora en el Movimiento de
Jóvenes por el Agua (MOJA, A.C.) desde el 2016.
Gloria Montaño Aguilar es egresada de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias
de la UNAM y del Taller de Estudios filosóficos, históricos y sociales de biología evolutiva.
Edición de video.
Andrea Paola Ramírez Ochoa es licenciada en diseño y comunicación visual por la
Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, especialista en el área de audiovisual y
multimedia. Actualmente freelance en diseño gráfico, social media manager, fotografía y
video profesional.
Benjamin Aquino Terrazases licenciado en diseño gráfico y comunicación visual por parte
de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, con una especialidad en técnicas
multimedia, dedicado a la produccion videografica, fotografía profesional y diseño gráfico.
Ilustraciones originales: .
Sergio Gómez García
Elizabeth Jazmín Piliado Valencia
Natalia Zaraí Carrillo Pescador
Vania Sánchez Crispín
Programación y diseño
Agradecimientos
A los profesores que amable y generosamente participaron en este proyecto a través de
entrevistas grabadas y disponibles en el conceptuario: Arturo Carlos II Becerra Bracho,
Alberto Vladimir Cachón Guillén, Amadeo Luis Estrada Nieto, Luis Medrano González,
Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza y Alfonso Miguel Torre Blanco.
Al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza
(PAPIME) de la UNAM para desarrollar el Proyecto “PE212517” Enseñas en el camino de
aprendizaje de biología evolutiva, cuyo resultado tangible es este conceptuario.