Autores
Erika Aguirre-Planter
Ciudad de México, México
Técnica académica titular B de la Facultad de Ciencias UNAM,, trabaja en el laboratorio de Evolución Molecular y Experimental del Instituto de Ecología UNAM. Se especializó en ecología evolutiva, evolución molecular, ecología molecular, filogenia y conservación de plantas particularmente Abies y Agave.
Saverio Alberti
Italia
Médico especialista en oncología, codirector de la unidad de patología del cáncer, adquirió experiencia en biología molecular y la regulación de la expresión génica.
Luis Eugenio Andrade-Perez
Bogotá, Colombia
Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia. Intereses Principales: Biología Molecular Evolutiva y Teórica, Biosemiótica, Evo-Devo, Epistemología, Historia de la Biología, Mundo RNA, Relación estructura-función en RNA y proteínas. 
Teresa Audesirk
EUA (1950)
Doctora en biología marina en la Universidad del Sur de California, autora del libro Biología la vida en la Tierra.
Francisco José Ayala-Pereda
Madrid, España (1934)
Biólogo español, especialista en evolución. Discípulo de Theodosius Dobzhansky, representa a la segunda generación en la lista de los representantes más ilustres del neodarwinismo. Ha escrito más de 1000 artículos científicos. Posee la Medalla Nacional de la Ciencia de EE. UU. y ha recibido numerosos premios de países diferentes, incluyendo el Premio Templeton.
Paola Andrea Ayala-Ramírez
Investigadora principal del Instituto de Genética humana, en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Homayoun Bagheri-Chaichian
Suiza
Profesor asistente en la Universidad de Zurich, Suiza, donde se asocia al Instituto de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales. Su área de investigación es en evolución de la multicelularidad y diferenciación, evolución microbiana, evolución del metabolismo y genética de poblaciones.
Richard K. Bambach
Paleoobiólogo del Museo Smithsoniano Nacional de Historia Natural, si área de interés es la ecología de paleocomunidades.
Antonio Barbadilla-Prados
España
Profesor Titular e Investigador del Departamento de Genética y Microbiología de la Universidad Autònoma de Barcelona. Se doctoró en 1992 con un estudio de la selección en la naturaleza con Drosophila. Completó su formación en la Universidad de Harvard junto al Profesor Richard C. Lewontin, donde se especializó en Evolución Molecular.
N. Sue Barnes
Profesora de biología. Es co-autora de Invitación a la Biología.
Andrew F. Bennett
Estudió en la Universidad La Trobe, en Melbourne. Su investigación se centra en ecología, zoología y conservación. Trabajó durante 12 años en la conservación de la vida silvestre en el instituto Arthur Rylah para investigación ambiental. En 2015 comenzó como profesor de ecología en la Universidad de La Trobe; trabaja en el Departamento de Ecología, Medio Ambiente y Evolución.
Walter Bock
Nueva York, EUA (1933)
Profesor de biología evolutiva en la Universidad de Columbia, N.Y., su área de interés son evolución, historia natural, fósiles entre otros.
Janine Bolliger
Suiza
Desde el 2006 es investigadora asociada del Departamento de Dinámica del Paisaje en el Instituto Federal de Investigación de Suiza, es Doctora en Ecología del Paisaje además de contar con dos posdoctorados, uno de ellos en la Universidad de Wisconsin, EUA.
Lucio Bonato
Padova, Italia
Investigador en el departamento de biología en la Universidad de Padova, su área de interés en en ecología, evolución, taxonomía, biodiversidad y conservación.
Ginger Booth
Escritora y programadora. Ha trabajado en la industria sísmica, electrónica de semiconductores, investigación académica en biología y ciencias ambientales, y simuladores de enseñanza en línea.
Ginger Booth
Escritora y programadora. Ha trabajado en la industria sísmica, electrónica de semiconductores, investigación académica en biología y ciencias ambientales, y simuladores de enseñanza en línea.
Peter J. Bowler
Inglaterra (1944)
historiador de la biología que ha escrito extensamente sobre la historia del pensamiento evolutivo , la historia de las ciencias ambientales y sobre la historia de la genética . Su libro de 1984, Evolución: La historia de una idea es un libro de texto estándar sobre la historia de la evolución. Su libro de 1983 El eclipse de darwinismo: Evolución anti-darwiniana Las teorías de las décadas alrededor de 1900 describe (en una frase de Julian Huxley ) los desafíos científicos y sociales del darwinismo que llevaron a muchos a dudar la teoría en la primera parte del siglo XX antes de la genética trajo nuevas pruebas a la luz .
William D. Bowman
Oregon, EUA
Profesor de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Colorado, su área de trabajo está centrada en ecología vegetal, biogeoquímica, impactos ecológicos de la contaminación atmosférica y cómo las plantas influyen en los suelos y posteriormente en función del ecosistema y la biodiversidad.
Robert N. Brandon
EUA
Profesor de Filosofía y Biología en la Universidad de Duke y coeditor de Genes, Organismos, Poblaciones: Controversias sobre las Unidades de Selección.
Débora Brandt
Profesora emérita de inglés en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Robert J. Brooker
EUA
Profesor de enseñanza y aprendizaje en biología, genética, biología celular y desarrollo en la Universidad de Minnesota, sus áreas de interés son en transporte de membrana y educación en biología.
Björn Brunnander
Suecia
Su tesis doctoral fue sobre la interpretación y aplicación de la teoría evolutiva. Pertenece al Departamento de Filosofìa de la Universidad de Estocolmo, Suecia. Actualmente su área de investigación biológica es en filosofìa de la ciencia y meta-filosofìa.
David Buss
EUA (1953)
Doctor en psicología por parte de la Universidad de Berkeley, California; escritor sociológico y profesor de psicología social en la Universidad de Texas, conocido por sus estudios de las diferencias entre hombres y mujeres en la selección sexual desde el análisis de la psicología evolucionista y bajo un enfoque antropológico.
Lorena del Carmen Caballero-Coronado
Ciudad de México, México (1975)
Investigadora y catedrática de la UNAM que se ha destacado por su trabajo en el área de Sistemas Complejos y su aplicación en la biología en México.
J. Cabrera
Michael L. Cain
EUA
Investigador asociado en biología y matemáticas, sus temas de interés son: ecología, evolución de las plantas, dinámica ecológica y evolutiva en zonas híbridas, y propagación espacial y comportamiento de búsqueda en plantas y animales.
Peter Callow
Asistente de investigador en la Facultad de Agricultura y Recursos Naturales, Universidad de Michigan.
Scott Camazine
EUA
Graduado de la Universidad de Harvard, con título de maestría de la Escuela de Medicina de Harvard, postdoctorado En Comportamiento Animal de la Universidad de Cornell. A escrito dos libros sobre la naturaleza El año del naturalista y ácaros de terciopelo y telas de seda y co-autor de un libro más técnico, la auto-organización en sistemas biológicos.
Neil Campbell
California, EUA (1946-2004)
Maestro en zoología y doctor en biología dep. Abocado al estudio de plantas desérticas y costeras. Estuvo asociado como docente e investigador en la Universidad de Cornell, el Colegio de Pomona, la Universidad de California, Riverside, y el Colegio del Valle de San Bernardino.
William Campbell-Steere
Michigan, EUA (1907-1989)
Bioquímico, biólogo y parasitólogo irlandés conocido por sus descubrimientos respecto de una nueva terapia contra infecciones causadas por nematodos. investigador emérito en la Universidad Drew.​ Sus investigaciones le han hecho merecedor del premio Nobel de Medicina de 2015, por descubrir un nuevo compuesto, la avermectina, capaz de curar infecciones como la oncocercosis y la filiarisis linfática causada por pequeños gusanos.
T. Case
John A. Chamberlain Jr.
California, EUA (1937)
Profesor en el Colegio Brooklyn, área de investigación: Paleobiología, morfología funcional, bioestratigrafía.
Álvaro Chaos-Cador
Ciudad de México, México
Biólogo y licenciado en letras hispánicas, además es Doctor en Ciencias Biomédicas por parte del Instituto de Ecología de la UNAM; ganador del II Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo 2014 por su obra: “¡Hay un dinosaurio en mi sopa!”. Es actual profesor de las asignaturas de biogeografía, sistemática, sistemática filogenética, evolución y polémicas contemporáneas de la evolución en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Por otro lado también participa como columnista para el periódico Excélsior de México.
Marion Chartier
Austria
Doctora en Ecología, Biodiversidad y Evolución. Área de interés en ecología evolutiva, evolución de los rasgos florales, espacios morfológicos, estadísticas, interacciones planta / polinizador, ecología química de la señalización (olores florales, feromonas de insectos), filogenia
Andrew G. Clark
EUA
Profesor de genética de población en el departamento de Biología Molecular y Genética en la Universidad de Cornell. Sus estudios se centran en la variación genética de la variación adaptativa en las poblaciones naturales, fue elegido miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en 1994, se desempeñó como presidente en la Sociedad de Biología Molecular y Evolución.
CONABIO
México (2018)
Es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso. Entre las funciones principales de la CONABIO están instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), como establece el artículo 80, fracción V del de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para brindar datos, información y asesoría a diversos usuarios así como instrumentar las redes de información nacionales y mundiales sobre biodiversidad; dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad adquiridos por México que se le asignen, y llevar a cabo acciones orientadas a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México.
Convenio de diversidad biológica
Rio de Janeriro (1992)
Tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.
Carlos Cordero
Investigador de carrera titular B del Instituto de Ecología UNAM.Su área de investigación es en ecología y evolución de la conducta sexual.
Adolfo Cordero Rivera
Director del laboratorio de Ecología Evolutiva de la Conservación, de la Universidad de Vigo, España, su línea de investigación es en selección sexual.
Jerry Coyne
EUA (1949)
Profesor en la Universidad de Chicago. Se ubica en el Departamento de Ecología y Evolución; y tiene especialización en genética ecológica y evolutiva, en particular en lo que implica a la mosca de la fruta, Drosophila. Ha publicado varios libros de Biología y de divulgación científica.
Joel L. Cracraft
EUA
Jefe de División y Curador de Lamont, Departamento de Ornitología, División de Zoología de Vertebrados Investigador Principal, Sackler Institute for Comparative Genomics.
Michael R. Cummings
Profesor de investigación del Departamento de Ciencias Biológicas, Químicas y Físicas del Instituto de Tecnología de Ilinois, sus investigaciones se centran en la organización molecular y la cartografía de las regiones heterocromáticas de los cromosomas acrocéntricos humanos. Sus cursos impartidos son de genética mendeliana y molecular, genética humana y biología general.
Neil Curtis
Londres, Inglaterra
Terminó un curso de arte y trabajó en un curso de ilustración en Australia. Considerado como un ilustrador de gran talento, fue autor de publicaciones e ilustrador de libros para niños y adultos.
Helena Curtis
Profesora de biología. Notable escritora científica, y autora de libros de texto de biología.
John Damuth
Doctor en filosofía, profesor adjunto de investigación en la Universidad de Texas Arlington. Realizó investigaciones básicas sobre procesos de deposición en aguas profundas y su control por cambios climáticos glaciales / interglaciales en el laboratorio y en el mar.
Charles Robert Darwin
Shrewsbury, Inglaterra (1809-1882)
Naturalista considerado como uno de los científicos más influyentes de la historia, pues en 1859 propuso, con base en innumerables evidencias recabadas en la naturaleza, una teoría sobre la evolución biológica, estableciendo en ésta que todos los seres vivos han evolucionado con el tiempo, a partir de un ancestro común y a través del proceso denominado selección natural.
Diccionario Oxford-Complutense Diccionario Oxford-Complutense
España (1998)
Lawrence S. Dillon
Pennsylvania, EUA (1910-1999)
Theodosius Dobzhansky
Nemirov, Imprerio ruso (Ucrania) (1900-1975)
Genetista ruso naturalizado estadounidense. Estudió en la universidad de Kiev y emigró a Estados Unidos para colaborar con el genetista Thomas H. Morgan en la universidad de Columbia. Impulsó la disciplina de genética de poblaciones y fue uno de los fundadores de la segunda propuesta de la síntesis evolutiva moderna junto a Ernst Mayr y el paleontólogo George G. Simpson. Sus estudios en genética de poblaciones realizados con la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) le sirvieron para enunciar su famosa frase “Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución”.
Ian Dworkin
EUA
Su investigación tiene como objetivo abordar la pregunta fundamental sobre la base mecanística de la variación fenotípica observada, emplea enfoques genéticos y genómicos para abordar estos problemas, en gran medida utilizando Drosophila (moscas de la fruta) como un sistema modelo.
Niles Eldredge
Nueva York, EUA (1943)
Paleontólogo estadounidense. Autor, junto con Stephen Jay Gould, de la teoría del equilibrio puntuado (1972). Desarrolló una visión jerárquica de los sistemas evolutivos y ecológicos y se interesó especialmente en las extinciones rápidas de muchos hábitats y especies.
Santiago F. Elena
Valencia, España (1967)
Profesor del Instituto de Biología Molecular y Celular en Plantas, de Valencia, España. Sus líneas de investigación abarcan la biología evolutiva de microbios, más concretamente en el marco de la genética de poblaciones y, los mecanismos que mantienen y generan la variabilidad genética de los virus, utilizando como modelo a los virus ARN: Tovacco echt potyvirus, Turnip mosaic potyvirus, Pararetrovirus caulifovirus y los viroides.
Tania Escalante-Espinosa
Ciudad de México, México
Realizó su doctorado y postdoctorado en la UNAM, donde aún permanece como profesora titular A de tiempo completo en la Facultad de Ciencias, y pertenece al grupo de Biogeografía de la Conservación del Departamento de Biología Evolutiva. Sus líneas de investigación incluyen biogeografía, biología de la conservación, distribución de la biodiversidad y mastozoología.
Fernando Fernandéz-Castiblanco
Colombia
Entomólogo, curador de hormigas y otros himenópteros en la Colección de Insectos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá. En la actualidad es profesor asociado en el mismo instituto.
Ronald Fisher
Estadístico y biólogo que usó la matemática para combinar las leyes de Mendel con la selección natural, de manera que ayudó así a crear una nueva síntesis del Darwinismo conocida como la síntesis evolutiva moderna, y también un prominente eugenista en la parte temprana de su vida. Richard Dawkins lo nombró «el biólogo más grande desde Darwin. No solo fue el más original y constructivo de los arquitectos del síntesis neo-Darwiniano. Fisher también fue el padre de la estadística moderna y diseño experimental. Así también se puede decir que fue el que dio a investigadores de la biología y la medicina con sus herramientas más importantes, y también con la versión moderna del teorema central de la biología.
Guillermo Folguera
Buenos Aires, Argentina
Profesor Adjunto de Historia de la Ciencia en Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Doctor de biología evolutiva en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Scott Freeman
Wisconsin, EUA
Doctor en Zoología por la Universidad de Washington, con un post-Doctorado en Evolución Molecular de la Universidad de Princeton. Sus ramas de investigación se enfocan en el estudio de la evolución biológica, educación biológica, ecología y, biología evolutiva y sistemática. Asociada actualmente a la Universidad de Washington.
Douglas Futuyma
Nueva York, EUA (1942)
Doctor en Zoología por la Universidad de Michigan; fue Presidente de la Sociedad para el Estudio de la Evolución (1987), de la Sociedad Americana de Naturalistas (1994), y del Instituto Americano de las Ciencias Biológicas (2008). Ha sido editor de la revista científica Evolution y de la Annual Review of Ecology and Systematics. Actualmente es profesor distinguido del Departamento de Ecología y Evolución en la Universidad de Stony Brook en Nueva York, además de ser investigador asociado del Museo Americano de Historia Natural donde desarrolla las siguientes líneas de investigación: especiación y biología de las poblaciones, particularmente las relaciones evolutivas entre insectos herbívoros y sus plantas hospederas, además de las implicaciones para la evolución de la especificidad del huésped.
Tomás García-Azkonobieta
España
Autor de la tesis doctoral titulada "Evolución, desarrollo y (auto)organización. Un estudio sobre los principios filosóficos de la evo-devo". Se interesa principalmente en el estudio de la relación e implicaciones de la auto-construcción, el desarrollo y la genética respecto a la evolución biológica desde una perspectiva filosófica.
Reggie García-Robles
Colombia
Doctor en ciencias biológicas en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Su área de investigación es en genética médica y clínica.
Greg Gibson
Biólogo del Instituto de Tecnolgía en Georgia.
Scott Gilbert
EUA (1949)
Biólogo del desarrollo, profesor de Biología (emérito) en Swarthmore College y profesor en la Universidad de Helsinki . En 1971 obtuvo su licenciatura en biología de la Universidad Wesleyan, su doctorado de la Universidad Johns Hopkins en 1976. Es el autor del libro de texto popular Developmental Biology, es notable por su investigación en el campo de la biología evolutiva ecológica.
Stephen Jay Gould
Nueva York, EUA (1941-2002)
Geólogo y filósofo por el Colegio de Antioch. Paleontólogo, biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y divulgador científico. Trabajó desde 1967 hasta su fallecimiento en 2002 en la Universidad de Harvard y en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Durante sus últimos años de vida fue profesor de biología y evolución en la Universidad de Nueva York.
Pierre-Paul Grassé
Dordoña, Francia (1895-1985)
Biólogo, zoólogo, y paleontólogo francés, autor de más de 300 publicaciones, entre las cuales destaca un importante tratado de zoología.
Javier Guzmán- Sánchez
Estudió Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (1997-2000) e Ingeniería Informática (2000-2002) en la Universidad de Almería. Desde el año 2001 se encuentra vinculado al Grupo de Investigación de Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería. Su investigación es en control de procesos biológicos, agrícolas y de energía solar.
Sally D. Hacker
EUA
Profesora del Departamento de Biología Integrativa en la Universidad Estatal de Oregon, sus estudios se enfocan en áreas costeras naturales, las interacciones que existen entre especies y cómo influyen en la estructura, función y servicios de las comunidades, la magnitud e importancia de las especies nativas y no nativas y sus interacciones en la comunidad.
Brian K. Hall
Port Kebla, Australia (1941)
Doctor en Zoología por la Universidad de Nueva Inglaterra. Sus intereses y áreas de trabajo son: la biología del desarrollo y la biología evolutiva del desarrollo (evo-devo) o embriología evolutiva, particularmente enfocada a la cresta neural de los vertebrados y los tejidos esqueléticos que surgen de las células de la cresta neural. Actualmente es profesor emérito de investigación de la Universidad de Dalhouse en Halifax, Canadá, dentro del Departamento de Biología.
Benedikt Hallgrimsson
Reikiavik, Islandia
Doctor en Antropología biológica por la Universidad de Chicago. Se especializa en biología evolutiva, en la que, para sus estudios, combina la genética del desarrollo y la bioinformática. Su trabajo se ha enfocado en el complejo cráneo-facial de mamíferos, dismorfología cráneo-facial en humanos y, biología esquelética. En la actualidad posee el cargo de profesor de tiempo completo e investigador en jefe del Departamento de Biología Celular y Anatomía de la Universidad de Calgary, Canadá.
Earl Dorchester Hanson
India (1927-1993)
Profesor de biología y de genética intracelular. Fue autor del libro Entendiendo la evolución (1981) y de El origen y la evolución temprana de los animales (1977). Con más de 50 artículos de investigación, tuvo una carrera académica que duró más de 40 años. Fue pionero en abogar por el entrenamiento ético de jóvenes científicos, y promovió el desarrollo de la enseñanza en ciencia para los legos.
Daniel L. Hartl
Wisconsin, EUA
Nació en 1943 en antiguo Wisconsin. Sus estudios se enfocan en la biología evolutiva y la genómica, su principal objetivo es entender los procesos por los cuales los organismos evolucionan y cómo cambian a través del tiempo, principalmente la evolución de los organismos frente al factor selectivo de los antibióticos y tratar de hacer una reconstrucción, utiliza organismos modelo como las moscas de fruta, levaduras y bacterias, profesor de biología higgins y profesor del departamento de inmunología y enfermedades infecciosas en la universidad de Harvard
Paul H. Harvey
Inglaterra (1947)
Biólogo evolutivo británico, profesor de zoología y fue jefe de del Departamento de Zoología en la Universidad de Oxford, miembro de la Royal Society en 1992 en reconocimiento como líder de biología evolutiva en su época.
Christopher H. Haufler
Estudia la sistemática, la evolución, la biogeografía y la genética de poblaciones de los helechos en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, de la Universidad de Kansas.
Edith Heard
Paris, Francia (1965)
Profesora en el Colegio de Francia y directora del departamento de Genética y Biología del Desarrollo en el Instituto Curie, Paris donde desarrolla investigaciones sobre epigenética.
Max K. Hecht
EUA (1925-2002)
Biólogo evolucionista quien realizó sus estudios en la Universidad de Cornell. Su trabajo se enfocó en el análisis de la historia evolutiva de los vertebrados principalmente. Uno de sus logros más destacados fue la obtención de la Beca Guggenheim en ciencias naturales otorgada por la John Simon Guggenheim Foundation para subsidiar sus respectivas investigaciones.
Steven Hecht-Orzack
Doctor en ciencias biológicas. Interesado en la dinámica de poblaciones, demografía, modelación óptima, genética de poblaciones, filosofía de la biología y biología de la conservación.
Juan Manuel Hernández
España
Licenciatura en filosofía y letras y doctor en letras por la Universidad de Murcia.
Victor Rogelio Hernández-Marroquin
Ciudad de México, México
Profesor de filosofía de la biología y de divulgación y comunicación pública de la ciencia en la Facultad de Ciencias, UNAM. Conductor del programa de radio historias cienciacionales que tiene como objetivo acercar al público al mundo de la ciencia.
Jon Herron
EUA
Actual profesor de biología en la Universidad de Washington. Su campo de interés abarca la evolución molecular, la evolución humana y conductual, así como el campo de la sistemática y evolución.
Jody Hey
Biólogo evolutivo y genetista de origen estadounidense. Su investigación se ha centrado en la selección natural y la divergencia de especies sobre modelos de moscas de la fruta (Drosophila). De manera reciente, ha abordado el desarrollo de los métodos para estudiar la divergencia evolutiva en poblaciones de peces, chimpancés y humanos. Su trabajo sobre divergencia y especiación lo ha llevado también a estudiar la dificultad para identificar a las especies. Por otro lado, también ha dirigido investigaciones matemáticas y estadísticas en genética de poblaciones, razón por la cual es autor de muchos programas informáticos que son usados por otros biólogos en cuestión de genética de poblaciones. Actualmente es director del Centro de Genética Computacional y Genómica de la Universidad de Temple en Pensilvania, Estados Unidos.
Eva Jablonka
Polonia (1952)
Genetista y profesora en el Cohn Institute for the History of Philosophy of Science y las Ideas, tiene un doctorado en genética de la Universidad Hebrea, Jerusalén, Israel es considerada como uno de los expertos más importantes del mundo en epigenética y evolución.
Luis Felipe Jiménez-García
Profesor titular “C” en la Facultad de Ciencias, UNAM: Departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias, UNAM. Biólogo, Maestro y Doctor en Ciencias, UNAM. Postdoctorado en el laboratorio de Cold Spring Harbor, Nueva York.Profesor asistente Baylor College of Medicine, Centro Médico de Texas, Houston.
Elizabeth W. Jones
EUA (2008)
Editora de la revista Genetics durante casi 12 años, su área de investigación fue con enfoques genéticos para entender cómo las proteínas en las células de levadura alcanzan sus destinos apropiados, se otorga un premio que lleva su nombre (Elizabeth W. Jones) a la excelencia a la educación.
Kenneth Kardong
EUA
Doctor en Zoología por la Universidad de Illinois, Urbana. Su campo de investigación abarca la evolución de sistemas complejos y los procesos evolutivos involucrados. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad del Estado de Washington dentro de la Escuela de Ciencias Biológicas.
William S. Klug
California, EUA (1976-2016)
Profesor emérito de biología en el Colegio de New Jersey, donde se desempeñó como presidente del departamento de biología por 17 años. Sus intereses de investigación fueron en estudios de desarrollo y ultraestructural utilizando la ovogénesis de Drosophila como modelo; dió clases de genética y genética humana y molecular.
Anna Liisa Laine
Finlandia
Marion Lamb
Inglaterra (1939)
Estudió en la Universidad de Londres. Profesora principal en Birkbeck College, Universidad de Londres, antes de su jubilación. Estudió el efecto sobre las condiciones ambientales como el calor, la radiación y la contaminación sobre la actividad metabólica y la mutabilidad en la mosca de fruta Drosophila, colaboró con Eva Jablonka investigando y escribiendo sobre la herencia de las variaciones epigenéticas.
Richard E. Lenski-Hannah
EUA (1956)
Profesor distinguido de la Universidad del estado de Michigan. Su área de interés es la evolución experimental, empleando organismos que se replican, mutan y evolucionan en periodos cortos para detectar cambios en una escala de tiempo razonable utilizando como modelo a las bacterias. Particularmente se aboca en la utilizavción de colonias de Escherichia coli en las que investiga su dinámica evolutiva, la cual involucra cambios genómicos y fenotípicos.
Richard Levins
Nueva York, EUA (1930-2016)
Originario de Nueva York, ecólogo matemático, profesor universitario en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y filósofo de la biología. Políticamente, Levins fue militante comunista, ligado a las experiencias de Puerto Rico, Vietnam, y Cuba (fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana). Es autor de contribuciones consideradas ya clásicas en la biología moderna, como Evolution in Changing Environments (La evolución en entornos cambiantes).
Benjamin Lewin
EUA
Biólogo molecular, que fundó Cell en 1974. Estudió su doctorado en la Universidad de Cambridge. Actualmente, también es editor de Nature New Biology y ha sido autor de diversos libros y artículos de genética y biología molecular.
Richard Charles Lewontin
Nueva York, EUA (1929)
Nació en Nueva York en 1929. Biólogo dedicado a la genética y profesor de biología en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard. Es más conocido por el “gran público” debido a sus escritos polémicos contra el determinismo genético y la sociobiología. Dentro de su obra se destacan los clásicos No está en los genes: Racismo, genética e ideología, Genes, organismo y ambiente y El sueño del genoma humano y otras ilusiones, entre otros.
Jorge Enrique Llorente-Bousquets
Ciudad de México, México (1953)
Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (1996) con 37 años de experiencia en la docencia y la investigación en la misma universidad. Su interés principal es la Historia, la teoría y los Fundamentos de la Biología Comparada, en especial de la Biogeografía y la Sistemática; sobre ello ha publicado numerosos artículos, libros y ediciones en formato electrónico.
Constantino Macías Garcia
Investigador del Instituto de Ecología, UNAM. Sus estudios se enfocan en los costos de la ornamentación principalmente en peces vivíparos de la familia Goodeidae.
Norman MacLeod
Inglaterra
Investigador en el departamento de Ciencias de la Tierra, división invertebrados y plantas, paleobiología del Museo de Historia Natural, Londres. Su área de interés es en extinciones y estratigrafía entre otros.
Robert A. Martienssen
Inglaterra (1960)
Doctor en Genética Molecular, en la Universidad de Cambridge. Es investigador del Howard Hughes Medical Institute–Gordon and Betty Moore Foundation y profesor en Cold Spring Harbor Laboratory, Estados Unidos de América.
M. Martín
Alicia Massarini
Dra. en ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta de Conicet. Profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Profesora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM). Coautora de la 7° edición de Biología de Curtis. Es co-coordinadora de cursos a distancia sobre Evolución, y Biología y sociedad de CePA- Escuela de Capacitación Docente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Bs. Autora de numerosos artículos publicados en revistas internacionales en el área de la Biología Evolutiva y de libros, capítulos de libros, artículos y materiales para la formación docente orientados a la enseñanza de la biología con un enfoque CTS.
Humberto Maturana
Santiago, Chile (1928)
estudió medicina y biología en la Universidad de Chile, que amplió en el campo de la anatomía y neurofisiología en el University College de Londres con una beca de la Fundación Rockefeller. Se doctoró en biología por la Universidad de Harvard (1958) En 1960 regresa a su país como docente de biología en la Universidad de Chile, al tiempo que investiga en los sistemas biológico perceptivos de distintos animales y el procesamiento de la información en el cerebro. La biología y la neurofisiología de los procesos cognitivos. En 1965, crea el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile En Santiago crea el Laboratorio de Epistemología Experimental. Es doctor honoris causa por la Universidades Libre de Bruselas (Bélgica), Santiago (Chile) y Málaga (España).
Ernst Walter Mayr
Kempten, Alemania (1904-2005)
Biólogo evolutivo, taxónomo, explorador, ornitólogo, historiador de la ciencia y naturalista. Su obra contribuyó a las revoluciones conceptuales que condujeron a la síntesis moderna de la teoría de la evolución, y al desarrollo del concepto de especie biológica basado en la capacidad de cruzamiento entre los individuos de una población. Médico cirujano por la universidad Greifswald y doctor en ornitología por la universidad Humboldt, ambas en Berlín. Impartió clases de zoología comparada en Harvard (1953-1975) y fue director de su museo de zoología comparada (1961). Describió 24 especies nuevas, y hasta 400 subespecies, de aves. Propuso el mecanismo de especiación alopátrica.
George R. McGhee Jr.
EUA
Profesor Distinguido de Paleobiología en el Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra en la Universidad de Rutgers, New Brunswick, Nueva Jersey. También es miembro del Instituto Konrad Lorenz para la Evolución y la Investigación Cognitiva en Klosterneuburg, Austria.
Juan Francisco Meraz
México
Doctor en ecología evolutiva y ambiental por la Universidad de Glasgow. Es actual profesor e investigador de tiempo completo, adscrito al Instituto de industrias, así como Vicerrector Académico de la Universidad del Mar, Oaxaca, México. Sus líneas de investigación corresponden a: la ecología básica de la fauna marina, la relación aves marinas - pesquería, la ecología evolutiva de tetrápodos acuáticos, la conducta animal, la oceanografía biológica y, la comunicación científica.
Horacio Merchant-Larios
México
jefe del Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Experimenta con conejos por su similitud al humano en cuanto al desarrollo de embriones y fetos.
Alessandro Minelli
Treviso, Italia (1948)
Biólogo italiano y profesor emérito de Zoología en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales de la Universidad de Padua, principalmente trabajando en temas de evo-devo .
John Mingers
Inglaterra (1951)
Nacido en 1951, es un teórico organizacional británico y profesor de Investigación y Sistemas Operativos en la Kent Business School de la Universidad de Kent, conocido por su trabajo en el campo de los métodos de estructuración de problemas.
Octavio Miramontes-Vidal
México
Investigador titular B del Instituto de Física en el departamento de sistemas complejos UNAM ha realizado estancias de investigación, la mayoría por invitación, en instituciones como el MIT, las universidades de Princeton y Utah en los EE. UU., la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, las Universidades Politécnicas de Cataluña y Madrid en España y, diversas universidades de Brasil como el Centro de Pesquisas Físicas de Río de Janeiro, la Universidad Federal de Paraná y la de Vicosa en Minas Gerais. La temática de su investigación está relacionada con el estudio de la dinámica de la materia viva desde la perspectiva de los sistemas complejos y la física no lineal.
Philipp Mitteroecker
Austria
Biólogo teórico con experiencia en antropología física, biología evolutiva y estadística. principal interés teórico está en la cuantificación de conceptos en la biología evolutiva del desarrollo. Su investigació se ha centrado en la evolución y el desarrollo de la morfología humana y de los primates, incluidas las aplicaciones a la ortodoncia, también a trabajado en otros animales, incluidos ratones y varias especies de peces.
Eustoquio Molina-Martínez
Catedrático de paleontología en la Universidad de Zaragoza, España. Eustoquio Molina se licenció en Ciencias Geológicas en 1974 y se doctoró en 1979 en la Universidad de Granada. Sus proyectos de investigación están enfocados, fundamentalmente en foraminíferos y subvencionados principalmente por la DGICYT, UNESCO y Fundación Volkswagen. Aplica los datos obtenidos del registro fósil a la solución de problemas geológicos y biológicos. Investiga sobre los eventos de extinción de los límites Cretácico/Terciario, Paleoceno/Eoceno, Eoceno/Oligoceno, etcétera.
Olga Montenegro
Colombia
Profesora Asistente, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.
Laurence A. Moran
Canadá
Bioquímico de la Universidad de Toronto.
Juan José Morrone-Lupi
Quilmes, Argentina (1962)
Argentino de origen y mexicano por naturalización. Especialista en biogeografía evolutiva, sistemática filogenética de insectos y biogeografía de América Latina. Labora en el Museo de Zoología del Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias, UNAM, donde también es profesor titular C.
Andrés Moya
Tomelloso, España (1964)
Catedrático de genética en la Universidad de Valencia. Sus intereses de investigación están centrados en la comprensión de la evolución de los seres vivos. Sus proyectos de investigación son: genómica evolutiva de los endosimbiontes bacterianos, genómica de patógenos humanos y microbioma en eucariotas. Es el octavo científico español que obtiene el Premio México de Ciencia y Tecnología 2015 y segundo valenciano en obtener este galardón.
N. Myers
Gareth Nelson
Australia
Profesor emérito de la Universidad de Melbourne, Australia; experto en sistemática y taxonomía, además de la biogeografía.
Denis Noble
Inglaterra (1936)
Ocupó la Cátedra Burdon Sanderson de Fisiología Cardiovascular en la Universidad de Oxford de 1984 a 2004 y fue nombrado Profesor Emérito y co-Director de Fisiología Computacional. Es uno de los pioneros de la Biología de Sistemas y desarrolló el primer modelo matemático viable del corazón en funcionamiento en 1960.
Carlos Alberto Ochoa-Olmos
Ciudad de México
Biólogo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias, UNAM.
Mark Pagel
Washington, EUA (1954)
Profesor de biología evolutiva en la Universidad de Reading (Reino Unido) donde también dirige el laboratorio de evolución en el Departamento de Biología, en su trabajo plantea preguntas sobre la filosofía de la biología, la mente y el lenguaje, utilizando modelos estadísticos para reconstruir los procesos evolutivos impresos en el comportamiento humano desde la genómica hasta la aparición de sistemas complejos.
S. P. Perdomo-Velásquez
Francisco Perfectti
Genetista y biólogo evolutivo que trabaja como Profesor Titular en el Departamento de Genética de la Universidad de Granada, España.
K. Petren
Massimo Pigliucci
Monrovia, Liberia (1964)
Tiene un doctorado en genética de la Universidad de Ferrara en Italia, un doctorado en biología por la Universidad de Connecticut , y un Doctorado en Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Tennessee . Miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y el Comité para la Investigación Escéptica. Pigliucci fue profesor de Ecología y Evolución en la Universidad de Stony Brook . Exploró los plasticidad fenotípica interacciones, genotipo-ambiente, la selección natural , y las restricciones impuestas a la selección natural para la composición genética y las agencias de desarrollo.
Norman I. Platnick
Virginia Occidental, EUA (1951)
Aracnólogo estadounidense y conservador del Departamento de Zoología de Invertebrados del Museo Americano de Historia Natural. Hizo su doctorado en la Universidad de Harvard en 1973 y, en 2007, recibió el premio Bonnet de la Sociedad Internacional de Aracnología. A su vez, es el responsable y principal autor del Catálogo mundial de arañas.
Mikhail Prokopenko
Australia
Doctor en Ciencias de la Computación por parte de la Macquarie University, Sydney. Director del Grupo de Investigación de Sistemas Complejos, director del Centro inter-facultativo de Sistemas Complejos en la Universidad de Sydney.
Real Academia Española RAE
Institución cultural con sede en Madrid (España). Esta y otras veintitrés academias de la lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales.
David Raup
Massachusetts, EUA (1933-2015)
Paleontólogo y morfólogo estadounidense. Junto con Jack Sepkoski, Raup fue uno de los grandes teóricos de la extinción. Autor de la hipótesis según la cual, la extinción de los dinosaurios hace 65 m.a. pudo ser parte de un ciclo de extinciones que habría tenido lugar cada 26 m.a., fue un activo investigador del Instituto de Santa Fe, donde desarrolló métodos para la exploración filogenética del morfoespacio.
Jane Reece
EUA (1944)
Maestría en Microbiología por la Universidad de Rutgers y Doctora en Bacteriología por la Universidad de California, Berkeley. Posee a su vez un posdoctorado en Genética por parte de la Universidad de Stanford. Su labor docente ha sido centrada en el Colegio del condado de Middlesex (Nueva Jersey) y la Universidad de la Comunidad de Queensborough (Ciudad de Nueva York).
Valeria Relli
Nápoles, Italia
Estudió biología en la Universidad de Nápoles, tiene el grado de maestría en ciencias biológicas, especialista en patología clínica, colaboradora del Instituto Nacional de Cáncer, Fundación G. Pascale y del Centro de Ciencias del Envejecimiento.
David N. Reznick
EUA (1952)
Doctor por la Universidad de Pennsylvania en 1980; actual profesor de biología, evolución y ecología en el Departamento de Biología de la Universidad de California, Riverside. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los Procesos evolutivos por selección natural desde una perspectiva experimental, además de abocarse en la prueba de la teoría evolutiva en poblaciones naturales.
Robert E. Ricklefs
California, EUA (1943)
Ornitólogo y ecólogo estadounidense profesor de biología en la Universidad de Misuri, San Luis, Misuri. En 1992 recibió de la Unión Americana de ornitólogos el premio William Brewster Memorial, uno de los más prestigiosos premios otorgados anualmente, por su trabajo en aves del hemisferio occidental.
Mark Ridley
Inglaterra (1956)
Doctor en Zoología por la Universidad de Cambridge. Actual profesor e investigador en el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford desde 2005. Ha trabajado sobre la evolución de la conducta reproductiva y ha escrito varios relatos populares de biología evolutiva, incluyendo artículos para el New York Times, The Sunday Times, Nature, New Scientist y The Times Literary Supplement.
J. M. Rodriguez
Rosaura Ruiz-Gutiérrez
Ciudad de México, México (1950)
Doctora en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Está adscrita a esta institución desde 1973, en la que realiza investigación, docencia y difusión de la ciencia, con especial énfasis en biología evolutiva. Dentro de la UNAM ha sido directora general de Estudios de Posgrado, secretaria de Desarrollo Institucional y, directora de la Facultad de Ciencias; además fue presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias. Tiene un número importante de publicaciones de diferente índole. Sus temas centrales de investigación son el estudio de las teorías evolutivas desde las perspectivas científicas, históricas y filosóficas; ha realizado estudios en torno a la epistemología de las ciencias y su inserción en la sociedad.
Serena Santolamazza Carbone
Obtuvo el grado de Licenciada en Ciencias Naturales por la Universitá degli Studi La Sapienza (Roma, Italia), y se doctoró en Biología en 2002 en la Universidad de Vigo (España), con una tesis sobre la ecología del comportamiento del gorgojo del Eucalipto Gonipterus scutellatus y de su enemigo natural, el himenóptero parasitoide Anaphes nitens. Actualmente es investigadora contratada en el Centro de Investigación e Información Ambiental de Lourizán (Pontevedra, España), en la Sección de Fitopatología.
Jay Mathers Savage
California, EUA
Herpetólogo americano conocido por sus investigaciones sobre reptiles y anfibios de América Central. Ha sido presidente de la Sociedad Americana de Ictiólogos y Herpetólogos, de la Sociedad de Biólogos Sistemáticos y de la Academia de Ciencias del Sur de California. Obtuvo su licenciatura , maestría y doctorado de la Universidad de Stanford. Ha producido alrededor de 200 publicaciones, incluyendo los libros Evolution y Los anfibios y reptiles de Costa Rica. Profesor emérito de la Universidad de Miami y profesor adjunto en la Universidad Estatal de San Diego .
Adriana Schnek
Licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA. Magíster en Epistemología e Historia de las ciencias por la Universidad París VII, Francia.
Pasquale Simeone
Realizó sus estudios en la Universidad de Ferrara (Italia), especialista en biotecnología, proteómica, biología celular monoclonal y producción de anticuerpos.
George Gaylord Simpson
Chicago, EUA (1902-1984)
Doctor en paleontología por la Universidad de Yale. Tras la Segunda Guerra Mundial fue designado catedrático del departamento de Geología y Paleontología del Museo Americano de Historia Natural. En 1967 fue profesor de geología en la Universidad de Arizona hasta su muerte. George Simpson fue uno de los fundadores de la Teoría Sintética de la Evolución a partir de sus contribuciones, particularmente enfocadas en la aplicación de modelos matemáticos en la paleontología para explicar la migración de especies extintas en el pasado geológico.
Eliott Sober
Baltimore, EUA (1948)
Profesor de investigación en el departamento de filosofía de la Universidad de Wisconsin-Madison; su trabajo se enfoca a filosofía de la biología y filosofía general de la ciencia; fue presidente de la Unión Internacional de la Filosofía de la Ciencia de 2012 a 2015.
Elliot Sober
Profesor de investigación en el departamento de filosofía de la Universidad de Wisconsin-Madison; su trabajo se enfoca a filosofía de la biología y filosofía general de la ciencia; fue presidente de la Unión Internacional de la Filosofía de la Ciencia de 2012 a 2015.
Scott M. Stanley
Profesor de investigación y codirector del Centro de Estudios Matrimoniales y Familiares de la Universidad de Denver. Ha publicado extensamente en términos de artículos de revistas y capítulos de libros, con intereses de investigación que incluyen el compromiso con las relaciones, la convivencia, el conflicto, los factores de riesgo para el divorcio y la prevención de problemas matrimoniales.
Philip Steadman
Inglaterra (1942)
Trabaja principalmente en el uso de energía en edificios con especial énfasis en el inventario no doméstico, y ha dirigido tres proyectos recientes financiados por EPSRC en esta materia: Marcos de datos de construcción y energía , nuevos modelos empíricos de uso de energía en el Building Stock , y High-Rise Buildings, Energy and Density . Este trabajo ha continuado en el Centro de Epidemiología de la Energía del UCL Energy Institute, también financiado por EPSRC. En el pasado, trabajó en la relación del uso de la energía con los patrones de uso de la tierra y las redes de transporte en las ciudades.
Mike Steel
Nueva Zelanda (1960)
Doctor en ciencias biológicas. Se interesa en la botánica, redes autocatalíticas azarosas, modelos de especiación, diversidad filogenética y conservación y reconstrucción filogenética. Se avoca, a su vez, en la aplicación de matemáticas discretas y teoría de probabilidad a los problemas contemporáneos en biología. Actualmente dirige el centro de investigación en biomatemáticas y es profesor distinguido en el Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Canterbury.
Alan Templeton
EUA
Genetista estadounidense; profesor emérito de biología en la universidad de Washington, en St. Louis, y en la de Haifa (en cuyo Instituto de Evolución y Departamento de Biología Evolutiva también es catedrático). Se aboca a la aplicación de técnicas de genética molecular y poblacional estadística para resolver problemas relacionados con evolució, como el grado de diferencias genéticas entre los humanos de diferentes razas.
John N. Thompson
Pensilvania, EUA (1951)
Doctor en Ecología por la Universidad de Illinois. Actualmente es profesor distinguido del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California, Santa Cruz, así como Director en jefe Ecología de Plantas y Evolución.
Keith Stewart Thomson
Birmingham, Inglaterra (1938)
Fue desde 2003-2012 investigador sénior de la American Philosophical Society, a partir de 2012, es el Director Ejecutivo de la American Philosophical Society y fue nombrado director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford en julio de 1998. En 1987 fue nombrado presidente de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Anteriormente había sido decano en la Universidad de Yale y director del Museo de Historia Natural Peabody de Yale. Es autor de varios libros y ensayos que tratan de la paleontología , la historia de la ciencia y la evolución.
Víctor M. Toledo
Ciudad de México, México (1945)
Ecólogo, ensayista, poeta, dibujante, dramaturgo y actor de origen mexicano dedicado a entender las relaciones entre la sociedad, los seres humanos y la naturaleza. Actualmente es profesor titular del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM. Sus investigaciones están dedicadas al estudio de las relaciones entre las culturas indígenas y sus entornos naturales (etnoecología), la teoría del metabolismo social, la ecología política y la crisis del mundo contemporáneo. Como ensayista es colaborador desde hace dos décadas del periódico mexicano La Jornada, y ocasionalmente de Regeneración y Paralelo 36 (España).
Trygve Tollefsbol
EUA
Doctor en Biología Molecular, en la Universidad de North Texas. Es profesor e investigador en la UAB. Se encuentra en el departamento de Biología Epigenética y regulación génica en cáncer y envejecimiento.
Marco Trerotola
Italia
Investigador italiano en la Università degli Studi G. d'Annunzio, en Pescara. Realizó su pHD en Biología del Cáncer, en la Università degli Studi G. d'Annunzio, de Pescara. Más tarde, realizó su postdoctorado en el laboratorio del Departamento de Biología del Cáncer, en la Universidad Thomas Jefferson.
Understanding evolution Understandig evolution
EUA (2018)
Susana Valencia Ávalos
Técnica Académica Titular C, del Departamento de Biología Comparada y profesora de Asignatura A, representante de taller, en el Departamento de Biología Comparada de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Héctor Veláquez-Fernández
México
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, España. Su investigación se especializa en filosofía de la ciencia . Ganador del 2002 CTNS Science and Religion Course Award, por el diseño del curso interdisciplinar “Creación y evolución: dos tópicos para el diálogo entre ciencia, filosofía y teología”, otorgado por el The Center for Theology and the Natural Sciences de Berkeley, California, Estados Unidos, patrocinado por la Fundación John Templeton.
C. Venditti
Profesor de biología evolutiva en la Universidad de Reading,sus áreas de interés son : Métodos comparativos filogenéticos integrando información sobre especies extinguidas y existentes en estudios de macroevolución, especiación, tasas de evolución molecular y morfológica, adaptación, entre otras.
Günter Wagner
Austria (1954)
Ingeniero químico, zoólogo y matemático por la Universidad de Vienna, Doctor en Genética de Poblaciones. Se aboca en la biología evolutiva del desarrollo, genética de poblaciones, homología e innovación y ecología. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad de Yale en el Departamento de Ecología y Evolución.
Jeff D. Wall
Mary Jane West-Eberhard
Michigan, EUA (1941)
Bióloga reconocida por argumentar que la plasticidad fenotípica y del desarrollo desempeñó un papel clave en la formación de la evolución animal y la especiación. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
George Christopher Williams
Carolina del Norte, EUA (1926-2010)
Biólogo evolutivo, Fue profesor de biología en la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook. El trabajo de Williams en esta área, junto con William Donald Hamilton, John Maynard Smith y otros, condujo al desarrollo de una perspectiva integrada de la evolución genética en la década de 1960.
Sewall Green Wright
EUA (1889-1988)
Doctor en Zoología y genética por la Universidad de Harvard, de origen estadounidense. Su gran aporte a la biología evolutiva fue ser uno de los fundadores de la genética de poblaciones a través de la propuesta del “coeficiente de endogamia”, así como del establecimiento del concepto de deriva genética (también conocido como el Efecto Sewall Wright), el cual fue el primer proceso evolutivo aceptado en el que no influye la selección natural. Por otro lado, desarrolló la teoría de los paisajes adaptativos, donde pretendía exhibir los procesos adaptativos como resultado de la interacción entre la deriva genética y el resto de las fuerzas evolutivas, particularmente la selección natural.
Amost Zahavi
Biologo evolutivo israelí, Profesor Emérito del departamento de Zoología de la Universidad de Tel Aviv, y uno de los fundadores de la Sociedad para la Protección de la Naturaleza en Israel (Society for the Protection of Nature in Israel conocida como "SPNI"). Recibió el doctorado por la Universidad de Tel Aviv en 1970, y es conocido principalmente por enunciar el Principio de Handicap, que explica la evolución de características,comportamientos o estructuras que aparecen en contra de ciertos principios de la evolución Darwiniana, puesto que parecen reducir la eficacia biológica y perjudicar al individuo que los porta. Evolucionando por selección sexual, éstos actúan como señales del estatus del individuo, ayudando por ejemplo a atraer a posibles parejas. El propio Zahabi desarrolló esta teoría junto a las teorías de la señalización honesta y la idea de que la selección favorecería señales con altos costes, puesto que éstos no pueden ser utilizados para engañar a la posible pareja.
David Zeigler
EUA
Profesor del Departamento de Biología en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos.